Vistas de página en total

miércoles, 31 de mayo de 2017

ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL. LITERATURA INFANTIL. 


¡Bueno queridos lectores, nos volvemos a encontrar una vez más, he aquí la última entrada del blog en este segundo curso! Qué rápido ha pasado todo y cómo lo he disfrutado. Aunque aquí se termine una etapa más en este camino, yo sigo la filosofía de que no se está finalizando algo, sino que empieza otra aventura nueva.

 A lo largo del desarrollo de estas cinco entradas he experimentado diversas sensaciones y he relacionado muchos conceptos llegando así a diversas conclusiones. De modo que, como he ido haciendo hasta el día de hoy, me gustaría compartir con vosotros una vez más aquello que esta asignatura y el arte literario han suscitado en lo más interior de mi persona, tanto en el aspecto profesional y laboral como en el personal. Por lo tanto, voy a seguir un recorrido a lo largo de las distintas actividades que he desarrollado y los temas teóricos y voy a hacerlo de manera lineal buscando seguir la dinámica que hasta ahora se ha planteado. Empezando desde la primera y la más concreta; el análisis de un libro especifico de autor. Hasta llegar a la última y más generalizada, la creación de un rincón literario dentro de un aula real de educación infantil.

Así que una vez más; vamos a ello amigos. Espero que disfrutéis tanto como yo y que, como compañeros, nos sintamos participes de una única motivación y vocación; la visualización del futuro de nuestros alumnos como una oportunidad continua.


BLOQUE UNO: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Empezamos la asignatura con esta introducción a lo que previamente conocíamos como “literatura infantil” y que desconocíamos como un mundo lleno de posibilidades y contenidos tan maravillosos como refrescantes en nuestro conocimiento.
Se trata de una rama de la literatura que a priori está dedicada únicamente a un público restringido; los niños. Pero que, sin embargo, contiene una cantidad de características y temas que nos pueden servir a todos, tengamos la edad que tengamos. Pues como ya he dicho muchas veces nunca dejamos de aprender y las formas de acceder a nuevos conocimientos son infinitas, y la lectura es una de esas formas. Personalmente, una de las más maravillosas.

 La literatura de este modo puede ser analizada desde dos distintas visualizaciones; el simple disfrute de una rama artística con finalidad en sí misma y la introducción de enseñanzas por medio de la palabra y de lo escrito. Nace así el termino “paraliteratura” desconocido para mí hasta el momento y considerado ahora como una parte muy importante dentro de este conjunto. Se trata de una herramienta diferente y alternativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Y aunque me parezca fantástica considero que puede atraer algunas complicaciones. Pues, por lo que he podido observar tanto en mi período de prácticas como en algunas de las actividades de mis compañeros esta puede disimularse dentro de la literatura como arte en sí misma y transmitir de manera oculta una enseñanza durante un momento en el cual se busca únicamente la diversión y la motivación a través de un texto escrito.

Es más, yo misma tuve algunas complicaciones a principio del curso para diferenciar aquellos textos que incluía enseñanzas de aquellos que no. Lo que se pudo reflejar en mi primera propuesta para la actividad número uno, pues lleve a clase un libro con la intención de recibir el visto bueno de la profesora, pero no fue así.

Me dijo que se trataba de un libro muy interesante pero que no me servía para este primer trabajo pues era literatura paraliteraria la cual buscaba transmitirles a los alumnos la enseñanza de que tenemos que respetarnos entre nosotros a pesar de nuestras diferencias. Así que, pude darme cuenta de que la diferencia entre estos dos tipos de literatura es algo que se desconoce bastante y que no se enseña desde edades tempranas y eso me parece un error y algo que se debería cambiar. Este fue sin duda uno de los conocimientos que más me marcaron de este primer bloque y el que más he tenido en cuenta a lo largo de la introducción posterior de otros temas.

Además, se nos presentaron en este momento otros argumentos como el texto teatral y la poesía de autor, los cuales muchas veces se tratan como temas secundarios y menos importantes pero que hemos podido comprobar, tanto en la práctica como en la teoría que se trata de otras dos ramas literarias de elevada importancia dentro del arto escrito y de cómo está se despliega en los conocimientos que vamos introduciendo en relación a los previos, desde edades tempranas.

Concluimos este bloque con la actividad correspondiente, basada en el análisis de un libro a elección propia, para poder observar desde cerca que el introducir un texto en las aulas de infantil no es algo superficial ni tarea sencilla y que hay que tener en cuenta una serie de características y no hay que dejar de contar con ellas. Principalmente la edad de los receptores; el momento evolutivo y de desarrollo psicológico que están atravesando. Sin olvidar que cada niño es un mundo.

Personalmente escogí el libro “Te quiero un montón” y la verdad que conseguí adentrarme perfectamente en el análisis y terminé cogiéndole cariño al texto. A partir de ese momento comencé a ver los libros de otra manera y supe que todo lo que hacemos con los pequeños tiene su repercusión en su desarrollo personal y formativo. Además, me resultó bastante interesante el poder ver las distintas historias que conocía de pequeña desde un punto de vista diferente, desde la visión de una futura maestra.

BLOQUE DOS: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Finalizada la primera aventura nos adentramos en la segunda. En esta ocasión hablamos sobre el folclore y cómo este se relaciona con la Literatura. Se trata de unos textos que se ha ido transmitiendo de generación en generación, de manera oral mayoritariamente y que se mantienen en el presente como lo que un día fueron; obras de arte.

Obras de arte que destacan por lo maravilloso y personal de cada una, que se va creando en el momento de contarlo. Pues, como hemos aprendido, no es lo mismo leer un cuento que contarlo. Especialmente en este tipo de escritos que con el paso de los años se han ido modificando, personalizados un poco por el momento en el que se cuenta, por las decisiones personales del narrador y por las características que exigen los receptores.

Por lo tanto, se considera que los textos no son nunca idénticos y aunque eso pueda parecer un aspecto negativo, yo lo considero maravilloso pues se consigue siempre conservar la magia inicial y eso pocas veces pasa con las modificaciones. Aunque aquí obviamente se trate de transformaciones leves y que no cambian la trama central de la historia. Se trata de algo que no hasta el momento no sabía en su profundidad y el enriquecimiento de mi conocimiento previo con estas informaciones me resulta necesario y esencial para poder comprender cuáles son aquellos textos que debo introducir dentro de mi futura aula de infantil y además para poder relacionar con mis vivencias del pasado en la niñez y con las más recientes de las prácticas.

Especialmente me quedé bastante sorprendida al saber que las versiones pioneras fueron, mayoritariamente, las de los Hermanos Grimm y Hans Christian Andersen y todas las demás han sido versiones posteriores. Era algo que desconocía por completo y que me gustó saber pues tengo muchos libros de estos autores en mi biblioteca personal y considero que me van a ser de gran ayuda el día de mañana dentro del aula a la hora de introducir los textos folclóricos con mis alumnos. Y que de recopiladores españoles nos encontramos con dos principales importantes; Fernan Caballero y Saturnino Calleja.

Dentro de esta modalidad comprendimos que había prosa, verso y teatro. Algo que también me sorprendió, pues mi conocimiento primario sobre este tema se limitaba únicamente en la prosa. Además, me atrajo especialmente el hecho de los títeres y las marionetas dentro de esta rama del arte literario y la significación que tienen estos desde el pasado.

Respecto a la actividad de final de bloque, está vez nos dedicamos a seleccionar tres textos folclóricos distintos y pasamos a analizarlos y a visualizarlos desde un punto de vista más profesional como futuras maestras y maestros de infantil. Al igual que la primera, esta me pareció una actividad sumamente importante para poder completar nuestro conocimiento sobre el folclore, pues como siempre he dicho no es lo mismo hablarlo y leerlo teóricamente que ponerlo en práctica y ser nosotros los protagonistas y los que redactan la teoría en base a lo aprendido.

BLOQUE TRES: LA HORA DEL CUENTO.

Una vez aquí, hemos llegado a la mitad de nuestra trayectoria. Dejamos de lado la teoría y nos adentramos más en la práctica directa, siendo nosotros los maestros en acción y simulando la acción de lectores o narradores de libros literarios infantiles dentro del aula. Para ello subrayamos la importancia de las distintas estrategias de transmisión literaria en infantil para los pequeños y nos pusimos en acción a llevarlas a cabo.

Se plantean entonces tres distintas estrategias de transmisión; narración con libro, cuentacuentos y lectura. Cada una de ellas presenta una serie de características que las posicionan en igualdad de importancia y que hacen de ellas una manera única de hacer llegar las historias literarias a los pequeños.

La narración con libro, como su propio nombre indica consiste en transmitirles la historia de manera oral apoyándonos con las imágenes del cuento sin necesidad de leer estrictamente el texto. Personalmente esta es mi favorita pues considero que es aquella en donde los niños se pueden sentir más integrados en el contenido narrado, relacionando escrito con imágenes y además se crea un vínculo entre profesorado y alumnado, pues se intercambian miradas, opiniones, impresiones y se comparten las ganas de seguir descubriendo la historia. Aunque esto también se dé en las otras dos estrategias, yo creo que está es en la que más se resalta.

El cuentacuentos es aquella que consiste en la transmisión oral más “pura”, durante la cual lo único presente es la voz y los gestos de la profesora. No hay imágenes, lo cual también valoro positivamente pues ayuda al potenciamiento de la imaginación y la fantasía de los pequeños.

Y la lectura, por último, sería quizás la que menos me atrae personalmente pues considero que el hecho de estar ceñidos a un texto y tener que fijar la mirada en este crea poca flexibilidad y se crea una limitación.
Aunque sin embargo no dejaría de introducirla dentro del aula en un futuro, pues también considero que tiene sus aspectos positivos, como la posibilidad de transmitirles cómo es un modelo de lectura correcto; con sus pausas, entonaciones, nivel vocal, etc.

De modo que como síntesis y recopilación de la teoría de este bloque nos dividimos por grupos de tres y cada componente seleccionaba una de las estrategias propuestas, para preparársela durante un par de días y posteriormente presentarla delante de su equipo esperando recibir un feedback.

Yo personalmente escogí la narración con libro pues como ya he dicho anteriormente, es la que más me convence y con la que más segura me siento. Como pude transmitiros en la entrada de esa actividad me sentí muy cómoda con mis compañeras y finalicé muy contenta con los resultados de mi actividad. Además, que la selección personal que hice del libro tenía mucho significado personal para mí y me hizo mucha ilusión poder transmitirlo y visualizar la introducción de este texto dentro de mi futura aula de infantil.

BLOQUE CUATRO: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Cuarta parada en nuestro recorrido, seguramente mi favorita. Desde un principio que me vi la guía didáctica supe que esta iba a ser la que más me atrapase y la que llamase mi atención por encima del resto. Siempre me ha gustado escribir, pues para mi es una forma de expresión y de relajación que consigue transportarme a otros momentos, situaciones y espacios y es cómo mejor consigo comunicar lo que pienso y siento.

Como no podía faltar, en esta asignatura también se nos ha dado la oportunidad de convertirnos nosotros mismos en los creadores de los textos que nos gustaría introducir dentro del aula, pues una vez que he nos comprendido cómo transmitirlas nos interesamos en descubrir cómo crearlas. Para ello se nos presentan tres distintas modalidades; verso, prosa y teatro. Las tres igual de importantes y necesarias dentro de la literatura en las aulas. Tanto desde edades tempranas como más adelante. Porque, aunque aquí nos centremos en lo infantil, no hay que olvidar que el interés y la motivación por este arte tiene que perdurar durante toda la formación y ojalá durante toda la vida.

De modo que me pareció interesante el análisis de cada una de estas tres maneras de transmisión literaria y me gustaría resaltar algunos de los aspectos que más me han gustado, llamado la atención y mayor relación han creado con mis conocimientos previos. Los cuales he de admitir que eran bastante superficiales y lejos del completo. Por lo tanto, pienso que el tratar estos temas por encima durante la escolarización es un grave error y se debe de afrontar de otra manera totalmente distinta.

En primer lugar, nos encontramos con el verso, aquella que conocemos mayoritariamente por las rimas y que sin embargo nos puede ofrecer muchas más maneras de transmisión. Dentro de esta asignatura se nos han presentado todas esas variables y la verdad que he podido darme cuenta de que son todas magnificas y nos posibilitan desarrollar la imaginación, la creatividad y las fantasías de los pequeños. Dentro de estas las que más me han gustado y aquellas que más ganas me dan de crean han sido;

ADIVINANZAS. Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

¿CÓMO TE LLAMAS? Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra (adjetivo o sustantivo) en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

ENCADENAMIENTO. Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: hay que olvidarse de la rima.

Y para la actividad de creación de este bloque decidí escoger el verso en adivinanza pues considero que es aquella donde se nos va a presentar más posibilidad de juego con los niños y seguramente la herramienta de intriga consigue atraerles en mayor cantidad. Además, escogí el conejo debido a que es mi animal favorito y me gustaría transmitirles a mis alumnos también mis inquietudes para crear un vínculo más cercano con ellos.

“¿ADIVINAS QUIÉN SOY?

SOY UN ANIMAL

SOY BLANCO

SOY PELUDO

SOY SALTARÍN 

SOY UN COMILÓN DE ZANAHORIAS 

¡SÍ, SOY UN CONEJO!”

En segundo lugar, aparece la prosa. He de admitir que en un primer momento esta era la que menos me entusiasmaba pues se trata de aquella que más he visto a lo largo de mi formación escolar y puesto que son temas que se tratan de manera secundaria y rápida habían conseguido que perdiese las ganas de conocer más y que incluso llegase a aburrirme. Sin embargo, en esta asignatura he decidido darle una segunda oportunidad y sin duda ha conseguido gustarme como nunca antes y he podido darme cuenta de que presenta una infinidad de oportunidades y variedades.

Al igual que el verso, también me quedó con algunas estrategias debido a que han conseguido atraerme en mayor medida que el resto.

HIPÓTESIS ABSURDA. (GIANNI RODARI) ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente.

APELLIDOS. No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e imaginar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

LA BANDERA. Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel: dibujamos la bandera de “nuestro” país y describimos su forma de vida.

HISTORIAS EN PRIMERA PERSONA. ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

Y del mismo modo, para mi actividad escogí la bandera pues nunca antes había sabido de ella y me entraron muchas ganas de experimentarla en primera persona.

"FLAWAIR"

Era una mañana de verano y la ovejita Shenna salía de casa en busca de nuevos amigos. Estuvo dando vueltas por el bosque hasta que llego a Flawair Esta nueva ciudad era famosa por sus bellas flores y su cielo azul.  

Los primeros en acercarse a Shenna fueron Sigu el cerdito y Rabbita la conejita. Pero no eran los únicos así que llamaron a Tama la hipopotama y Bibi  la koala.

Shenna, que era una oveja a la que le encantaban las flores decidió coger una para volar como todos sus nuevos amigos y quedarse a vivir allí. 

Así fue como Flawair se convirtió en la ciudad favorita de todos los animalitos y todos los días llegaban nuevos amigos.

Y vivieron felices para siempre. 

Por último, el teatro y la creación dramática; esta modalidad nos presenta las mismas estrategias que la prosa y sin duda me llamaba mucho la atención la introducción del dialogo directo en los conocimientos literarios de los niños y el cambio de personajes. Para ello decidí escoger la modalidad del dibujo; sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento. Y fueron dibujos de mi prima pequeña los que me despertaron la imaginación para esta creación.

"EL CIELO SE LLENA DE COLORES"

NARRADOR: Era un día como otro cualquier en el planeta “Redondín”, todos los amigos se levantaban y se preparaban para ir a la escuela. Pero todavía no sabían que hoy iba a pasar algo diferente. Iban a ver algo que nunca habían visto. 

ENE: Buenos días chicas, hoy estoy muy triste, no me gusta la lluvia.

ERRE: Ya a mi tampoco, pero me ha dicho mi madre que luego va a salir el sol, entonces se me pasa la tristeza y me pongo contenta. 

UVE: Sí, yo también he oído que va a salir el sol, pero de momento vamos a entrar en clase que no quiero seguir mojándome. 

NARRADOR: Los tres amigos se metieron en clase y se sentaron en sus mesas esperando que empezase la lección. Pero de repente, uno de ellos se quedó asombrada por algo que vio a través de la ventana del aula. 

ERRE: ¡Mirad chicos, hay un arco lleno de colores en el cielo, es súper bonito!

UVE: Si, se llama “ARCOÍRIS” y mi mamá me explicó que sale en el cielo cuando se juntan la lluvia y el sol.

ENE: ¡Me encantan todos sus colores! Ya no estoy más triste, creo que la lluvia ha merecido la pena.

ERRE: Sí, yo también lo creo. Vamos a pedirle a la maestra que nos enseñe más sobre el arcoíris y nos deje dibujarlo. 

NARRADOR: Y así fue como Ene, Erre y Uve descubrieron el arcoíris y aprendieron que la lluvia puede llegar a ser tan maravillosa como el sol. 

Y hasta aquí la aventura de hoy de los tres amigos, pronto volverán con más historias que contar. 

Para concluir el bloque y la actividad se nos propuso crear físicamente un libro con una de nuestras creaciones literarias en verso o en prosa. Elegí la de la bandera en prosa pues me parecía muy interesante representar lo que había redactado y además me gustan mucho las manualidades y las creaciones, así que se trataba de una oportunidad súper apetecible y divertida para mí.

Por todo esto, esta cuarta entrada se convirtió sin duda en aquella que más motivación suscitó en mí, y la que sin duda voy a repetir miles de veces cuando me tenga que enfrentar a la introducción del arte literario dentro de mis aulas en un futuro. Pues considero además muy importante crear con los niños algunos de los libros a introducir dentro de nuestra biblioteca de clase.

BLOQUE CINCO: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Y hemos llegado al final, al último punto de este trayecto. He de admitir que me entristece un poco finalizar esta asignatura pues sin duda ha sido de las que más me ha llenado y con la que más hemos desarrollado prácticas y eso lo agradezco mucho pues me parece esencial para poder asentar nuevos conocimientos y para poder llevar a cabo la teoría el día de mañana.

Y como no podía ser menos, este último bloque afronta la idea de introducir una biblioteca dentro de las propias aulas, incluyendo todas las estrategias y herramientas que hemos visto en todas los anteriores. Un rincón literario donde los niños encuentren el gusto por la lectura y se sientan parte de este arte, como se les presenta habitualmente la posibilidad de hacerlo con otras como la música o la plástica.

De modo que nos pusimos “manos a la obra” para crear este espacio bajo nuestros ideales y nuestra perspectiva de idealismo. Decidí ponerme en pareja con Leticia Pascual pues se trata no sólo de una compañera sino que de una amiga, con la que comporto muchas cosas y consideraba que nos íbamos a entender muy bien a la hora de ponernos de acuerdo y de marcar los objetivos que queríamos alcanzar.  Y la verdad que, una vez terminado, puedo afirmar que estoy muy contenta con el resultado y que el trabajo en equipo ha sido excelente y satisfactorio.

Para desarrollar nuestras ideas empezamos por el análisis de aquellas cosas que debíamos tener en cuenta desde un primer momento para poder cumplir los objetivos; estructura del aula completa, número de alumnos, edad de los mismos, aspectos literarios a cumplir (porcentaje de libros por argumento y estructura, estrategias a seguir, tiempo dedicado a la literatura dentro del horario lectivo…) y millones de cosas más con las que fuimos lidiando poco a poco a medida que íbamos progresando en la estructuración del rincón.

Como se refleja en la actividad decidimos crear una zona literaria amena, cómoda, sencilla y que reflejase la posibilidad de sentirse autónomos en los pequeños. Y sin duda la parte que más me gustó crear fue la animación y dinamización pues considero que es un punto sobre el que muchos centros se quedan escasos o directamente ni si quiera tienen en cuenta y, sin embargo, bajo mi punto de vista se trata de lo más importante, pues como ya he comentado en diversas ocasiones anteriormente la motivación, el gusto por lo que se está haciendo y el deseo por seguir descubriendo y aprendiendo es lo más importante, y muchas veces con los niños el mejor método para conseguir estos ítems es a través de sus propios intereses. Buscar una conexión entre lo que quieren, lo que tienen y lo que sueñan. Existiendo siempre un vínculo entre ellos y el profesorado.

CONCLUSIÓN GLOBAL:

Dicen que cuando una puerta se cierra, una ventana se abre ¿no? Pues considero que lo mismo pasa con este camino literario que he ido plasmando día a día en este portafolio y he compartido con mis compañeros y con la guía; la profesora.
Aquí pongo fin a este portafolios y doy inicio a muchas aventuras nuevas, en las cuales estoy plenamente convencida de que voy a plasmar y a desarrollar todas aquellas cosas que he podido aprender en esta aventura, sin olvidar ni un solo segundo que hay que valorar la literatura como esa rama artística que nos lleva de vida y que hace de nosotros personas maravillosas y plenamente nutridas tanto mental como espiritualmente. Y que los niños tienen que sentir pasión y amar lo literario desde edades tempranas pues es ese el momento idóneo para que conozcan las pequeñas cosas que hacen la vida grande.

Por último, subrayar una vez más que este mundo está rodeado de letras y escritos y que tenemos que permitirnos el lujo de volar entre ellas y de desarrollar nuestras capacidades imaginativas, tengamos la edad que tengamos. Porque nunca dejamos de soñar ni de aprender.


¡SEGUIMOS VOLANDO! Continuará…

1 comentario: